Artículos y vídeos de interés

Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!
https://www.youtube.com/watch?v=zuRTEY7xdQs
Hemos pensado que este video podría ser de gran interés para este modulo puesto que Ken Robinson invita a reflexionar sobre el aprendizaje en las escuelas y como consecuencia a innovar para mejorarlo.

"EL CAMBIO EDUCATIVO ES POSIBLE"
Cómo los jesuitas van a acabar con el "agotado" modelo educativo español.
El Horizonte 2020 es un revolucionario proyecto planteado por los colegios jesuitas de Cataluña que recoge algunas de las innovaciones más importantes planteadas durante los últimos años.
La nueva prueba final de Bachillerato, que comenzará a aplicarse a partir del próximo curso 2016-17, en lugar de la Selectividad, tendrá un formato similar a ésta y no incluirá preguntas test como estaba previsto en un primer borrador sobre esta evaluación, con la que también se podrán alcanzar 14 puntos.
Así lo han anunciado este miércoles el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, y el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE), Segundo Píriz, quienes el pasado mes acordaron crear una comisión mixta para perfilar esta nueva prueba fijada en la Lomce.
Méndez de Vigo ha explicado que se han acordado las características de la nueva prueba y será Educación quien determinará el marco legal, diseño y contenido de la prueba sobre asignaturas troncales -cinco materias-, dos opcionales y una específica, a elección estas tres últimas de los estudiantes. Y las comunidades autónomas desarrollarán los exámenes, preguntas o fechas.

El plan incluirá medidas de prevención, intervención y de compensación para incrementar las tasas de titulación en Bachillerato o Formación Profesional del 75,1% al 85% de la población de entre 18 y 24 años; favorecer la atención a la diversidad de capacidades, intereses y expectativas del alumnado; potenciar la formación del profesorado; priorizar las metodologías innovadoras; impulsar el prestigio docente, y fomentar la implicación de las familias y las administraciones locales en el sistema educativo.

Como artículo de interés queremos dejar el siguiente, donde se expone una reflexión sobre el Informe PISA:
https://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2008/06/14/%C2%BFviene-pisa-del-verbo-pisar/
Aunque la principal finalidad del Informe PISA es mejorar la calidad de educación, nos preguntamos: ¿Realmente es lo que consigue? Os recomendamos leer el artículo propuesto ya que invita a reflexionar sobre qué hace en estos momentos el Informe PISA, como por ejemplo, generar comparativas entre institutos de una misma ciudad, entre ciudades de una misma comunidad y entre las comunidades de España.
¿Queremos que se sigan realizando estos informes? Y si se realizan, ¿queremos que se publiquen abiertamente?

Nancie Atwell, ganadora de la primera edición del Global Teacher Prize, ha explicado en una entrevista cuáles son los principios educativos que intenta aplicar en el centro del que es responsable. Estos principios se podrán leer en el artículo siguiente:
Entre los principales principios están: No hay que conformarse con un alumno dócil, Que lean, Confía en los profesores y los alumnos, Hay que divertirse... pero la diversión tiene que venir de dentro, Profesores sin límites y, lo más importante desde nuestro punto de vista, Nada de tests.

La temida "reválida" causa pavor entre los alumnos...¿pero, a qué se debe?
El cambio, o la vuelta a lo que había antes, produce estrés entre los estudiantes y es que el sistema educativo sigue potenciando los resultados de los exámenes en vez de la adquisición de las competencias necesarias.
En Gran Bretaña se han movilizado con recogidas de firmas y otros para que se dejen a los niños ser niños y no someterles a exámenes tan tempranos, ya que así conseguirán tener una mayor desmotivación en la escuela en vez de la adquisición de la felicidad por medio del aprendizaje.
Lea la noticia en el siguiente enlace.

Esta metodología promueve la
mejora en el aprendizaje y en las notas, trabajando los conceptos más
necesarios de manera sistemática, y en gran ocasión con la ayuda de las
tecnologías. La importancia está en la memorización e interiorización de
conceptos a través de diferentes actividades. Y un recurso importante e útil es
el de dejarles el acceso a Internet cuando realicen algo práctico o también sus
apuntes, mostrándolo a posteriori en la pizarra digital.